jueves, 9 de junio de 2011

tzintzuntzan-YACATAS

LAS YACATAS DE TZINTZUNTZAN
Felipe Felipe Claudia Regina
Garcia Campos Arminda Sarahi
Gutierrez Chavez Yazmin
Rivera Alcazar Cecilia
Sanchez Perez Kitzia Tamara

Optativa historia de Michoacan
Escuela Preparatoria Licenciado Eduardo Ruiz

Los purépechas crearon un gran poder militar con un asentamiento en la región  que es  ahora conocida como Zacapu y después se trasladaron al lago de Pàtzcuaro, donde establecen las tres sedes del imperio: Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pàtzcuaro. 


TZINTZUNTZAN
Es una zona arqueológica localizada en la meseta purepecha en el  estado de Michoacan se encuentra a 17.4 kilómetros de Pàtzcuaro a orillas del lago, fue centro del Imperio Purépecha y primera ciudad capital de Michoacán.                                                                                                                                                                                           Su nombre proviene del vocablo purepecha tz'intzuni = colibrí, y significa lugar de los colibríes.
Fue fundada por el cacique purépecha Tariacuri, alrededor de 1325,  su colocación esta en lo alto de la meseta, se cree que era con razón de tener mayor control ante las invasiones de enemigos.
Se ha creado otra opinión la cual se basa más en la parte religiosa de los purépechas, se piensa que las Yacatas representan el cielo, por estar en lo alto de la región; el territorio donde estaban los pobladores es la tierra y por último el lago, la posible visión del inframundo.
Tzintzuntzan  se desempeñaba como centro ceremonial y desde aquí se ejercía el poder político militar y religioso. En este sitio habitaba  el personaje de mayor jerarquía dentro de los diversos estratos sociales.
ESTRUCTURA SOCIAL
En el rango más alto lo ocupa el cazonci, quien representaba a l dios caricaueri en la tierra y ostentaba el más alto rango militar, político y religioso. El imperio tenía una sociedad centralizada de esta forma:
·         El cazonci.
·         La clase sacerdotal.
·         El capitán general.
·         La clase gobernada.
AGRICULTURA, CERAMICA Y METALURGIA
Los tarascos cultivaron numeroso tipo de platas como frijol, maíz, chile, la calabaza, el amaranto y el maguey. Sembraban a orillas del lago, practicaban el riego a mano y construían  terrazas.
En cuanto a cerámica sobresalieron por su producción de objetos de barro a los que daban formas muy particulares. Destacaban las pipas, vasijas con asa de canasta y vertedera, los patojos etcétera. Un rasgo característico de la alfarería prehispánica son las miniaturas elaboradas en barro contaban con un excelente acabado y una rica decoración. Se han encontrado en algunas tumbas, también se cree que pudieron ser juguetes o adornos. Los purépechas de lacustre no tuvieron muy presentes la utilización de metalurgia, pero entre sus objetos elaborados existen anillos, argollas, mascaras, vasijas, etc.






ARQUITECTURA
En la arquitectura sobresalió la llamada subestructura es un tipo de construcción que se basa en no derrumbar la estructura antigua sino se construye encima de ella la nueva estructura.



YACATAS
Es una impresionante plataforma en cuya parte superior  se levantan cinco contracciones  de planta mixta (rectangular y semicircular) escalonadas, estas sirvieron de base a los templos.
Tenían una doble función: recinto de los dioses y tumbas para los señores principales. Este término se aplica, en el estado de Michoacán a las estructuras arquitectónicas prehispánicas. Se distinguen de otras construcciones por su planta rectangular – circular características de los asentamientos tarascos en la zona lacustre de la región.





Las construcciones más  notorias del lugar son las 5 Yacatas. Fueron hechas con piedra laja de basalto. Se encontraban recubiertas con grandes bloques de tezontle. Las estructuras se rellenaban con piedra y tierra.


LA GRAN PLATAFORMA
Esta gran plataforma constituyo el centro ceremonial, económico y político más importante del periodo de ocupación tarasco. Antes de conquista española  en 1530, se realizaron en este lugar las principales actividades de organización de la producción y del gobierno.
Esta construida a base de lajas sin recubrimiento. Mide aproximadamente 400 m. de largo por 180 m.  De ancho y sus esquinas son redondeadas, rasgo exclusivo de este lugar.
Frente al muro mayor de contención de la gran plataforma  puede observarse un conjunto de nivelaciones menores; estas, junto con algunas escaleras intermediarias, constituyen la rampa de acceso a la parte superior. Comunicaban directamente al centro ceremonial con el lago y con los caminos prehispánicos  que llevan a diferentes lugares de la cuenca.
EL PALACIO
Conjunto habitacional que se ubica en el extremo noroeste de la Gran Plataforma. Consta de un patio rodeado de cuartos; pueden apreciarse los cimientos de las columnas sobre las que descansaba el techo, normalmente constituido con materiales perecederos como madera y paja. Para Rubín de la Bordolla, estés es uno de los edificios más importantes de la zona. Por su relación con una concentración por de restos óseos humanos, se le atribuye una función comparable a la del Tzompantli en el Centro de México, se trata de un elemento ritual característico de los asentamientos mexicas; se almacenaban las cabezas de los enemigos vencidos en la guerra. También menciona la p-posibilidad de que este lugar se depositara los cadáveres antes de ser incinerados. Se encuentran en el exterior restos de un altar, no visible en la actualidad.

La civilización de Tzintzuntzan resistió diversos intentos de conquista por parte del imperio azteca.
Esta ciudad fue la capital del Estado Purépecha desde la mitad del siglo XV hasta su caída ante los españoles. Esto sucedió porque la capital administrativa de los españoles fue Valladolid, llamada posteriormente Morelia, quedando Tzintzuntzan como una ciudad más aislada que fue perdiendo importancia política, económica y demográfica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario